En la política argentina, pocas semanas han sido tan tumultuosas para un presidente como la que acaba de vivir Javier Milei. Su popularidad, que hasta hace unos meses parecía inquebrantable entre los sectores que lo llevaron al poder, se ve rápidamente erosionada en medio de acusaciones de corrupción, escándalos financieros, protestas masivas y un clima electoral plagado de incertidumbre.
A menos de dos semanas de las elecciones provinciales del 7 de septiembre y con la mirada puesta en las elecciones legislativas de mitad de período del 26 de octubre, el gobierno libertario se encuentra bajo una presión sin precedentes.
El epicentro de la tormenta política lleva el apellido Milei, aunque no solo el presidente está directamente implicado, sino también su hermana y mano derecha, Karina Milei, actual secretaria general de la Presidencia. Grabaciones de audio difundidas por el canal de streaming Carnaval situaron al influyente funcionario en el centro de una presunta trama de sobornos vinculada a la gestión de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS).
Estos casos se suman a las investigaciones en curso contra el propio presidente, como el escándalo de las criptomonedas que está bajo escrutinio judicial desde hace seis meses, incluyendo un caso que avanza contra el mandatario argentino en Estados Unidos.
Las grabaciones de audio que apuntan a presunta corrupción en el círculo íntimo de Javier Milei en Argentina
Según Carnaval, las grabaciones corresponden a conversaciones en las que Diego Spagnuolo, quien se desempeñó como director de la Andis hasta su renuncia en julio pasado, detalla un presunto sistema de recaudación irregular de fondos. En los audios, Spagnuolo identifica directamente a Karina Milei como la receptora final de los sobornos cobrados a las empresas proveedoras de la agencia.
El material filtrado aún no ha sido autenticado judicialmente, pero su impacto político ha sido inmediato. La mera mención de la hermana del presidente en una trama de corrupción ataca el núcleo de la narrativa libertaria, que desde la campaña electoral se ha basado en la idea de “acabar con la casta política” y erradicar los privilegios y los negocios turbios en el estado.
El gobierno reaccionó con rapidez. Portavoces de la Casa Rosada calificaron la acusación de “operación mediática” y sugirieron que Carnaval podría estar actuando bajo la influencia de sectores de la oposición. Sin embargo, las explicaciones no lograron disipar las dudas ni contener la avalancha de titulares que acapararon la prensa nacional durante toda la semana.
Spagnuolo, quien fue abogado personal de Milei antes de asumir la presidencia, asegura en las grabaciones que a través de la distribuidora farmacéutica Suizo Argentina , el gobierno habría ejecutado un esquema de cobro y pago de sobornos vinculados a la compra y suministro de medicamentos para Andis, generando un sobreprecio del 8%, del cual un 3% era enviado a la Secretaría General de la Presidencia, a cargo de Karina Milei.
En la causa penal abierta y conducida por Gregorio Dalbon, quien fuera abogado de la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner , están imputados el presidente Javier Milei , su hermana, Eduardo “Lule” Menem (pariente del fallecido expresidente Carlos Menem), y el dueño de la distribuidora farmacéutica, Eduardo Kovalivker.
Las revelaciones de los audios confirman la estructurada red de corrupción donde convergen la más alta jerarquía política del país y operadores estratégicos. Javier y Karina Milei aparecen como beneficiarios directos del desvío de fondos, Eduardo “Lule” Menem y Diego Spagnuolo como intermediarios en la trama corrupta, y Suizo Argentina —propiedad de Eduardo Kovalivker— sirve como canal indispensable para la recaudación y distribución de sobornos, consolidando un triángulo de poder entre el ejecutivo, el secretario general y el sector privado —afirma la denuncia—.
Redadas y contratos multimillonarios
Como parte de la investigación, la policía argentina realizó 15 allanamientos en residencias particulares, en la distribuidora farmacéutica Suizo Argentina y en la sede de Andis, según CNN, que tuvo acceso a la investigación.
Entre las viviendas allanadas estaban las de Spagnuolo y el dueño de la distribuidora, Eduardo Kovalivker, junto a sus hijos Emmanuel y Jonathan.
“Durante los operativos se incautó gran cantidad de material relevante al caso: registros contables, dispositivos de almacenamiento electrónico, teléfonos celulares, agendas personales y otros artículos directamente relacionados con la hipótesis investigativa”, dijo a la cadena de televisión estadounidense una fuente ligada al caso.
Kovalivker también fue registrado recientemente en un vehículo que transportaba una serie de sobres que, según se informa, contenían poco más de 260.000 dólares estadounidenses y 7.000.000 de pesos argentinos en efectivo (aproximadamente 5.200 dólares estadounidenses). También le incautaron cuadernos, un pasaporte y su teléfono celular, considerados pruebas clave en el caso.
Se da la circunstancia de que Suizo Argentina ha acumulado contratos gubernamentales por un valor de más de 100 mil millones de pesos argentinos (aproximadamente US$ 74,5 millones).
El precedente del escándalo de criptomonedas en la presunta corrupción de Milei
Las sospechas sobre el círculo presidencial no son nuevas. En febrero, apenas 15 meses después de la toma de posesión de Milei, el ejecutivo se vio envuelto en la controversia en torno a la criptomoneda $Libra, un token digital promocionado explícitamente por el propio presidente en sus redes sociales.