Durante más de 15 años , los miembros de las comunidades indígenas de Atacama y Kolla, cercanas a las abundantes reservas de litio de Argentina, dicen que sus derechos a un medio ambiente sano y a la autodeterminación han sido ignorados .
Ubicada en la cuenca de agua salada de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc, en el noroeste de Argentina, comenzaron a surgir debates sobre la consulta adecuada a medida que las empresas mineras expresaban interés en explorar la región en busca de ricas reservas de litio, de las cuales el país posee abundantes . Entre ellas se encontraba Lition Energy, que obtuvo un permiso para explorar el mineral en su mina Agonic en 2023 tras consultar solo con una de las dos comunidades directamente afectadas, según fuentes locales.
Lition Energy informó a Mongabay por correo electrónico que «la mina Agonic cuenta con todos los permisos legales necesarios; de lo contrario, no habríamos podido llevar a cabo nuestra exploración». Según su sitio web , la empresa busca establecer una relación de confianza mutua con las comunidades y se centra en el fortalecimiento comunitario, el desarrollo local, la generación de empleo y proveedores locales, el desarrollo empresarial y la educación en las comunidades cercanas a sus proyectos.
Muchas de las 33 comunidades indígenas de la región se oponen activamente a la minería . Extendiéndose entre las provincias de Jujuy y Salta, las comunidades de la zona dependen de la tierra y sus recursos para la cría de ganado, la agricultura de subsistencia, la extracción tradicional de sal y el turismo. Antes de que la Mina Agonic entrara en escena, algunas comunidades y la Fundación para el Medio Ambiente y los Recursos Naturales (FARN) presentaron una demanda de protección ambiental contra los gobiernos provincial y nacional, solicitando la suspensión de toda exploración y explotación minera de litio y borato en el salar de Salinas Grandes. Algunas de sus principales preocupaciones incluyen el posible impacto en las fuentes de agua si se expande la minería de litio y la falta de transparencia.
Piscinas de litio en Salinas Grandes, Argentina. Imagen de Pedro J Pacheco vía Wikimedia Commons (CC BY-SA 4.0 DEED)
“Desde que la minería de litio comenzó a avanzar en el territorio de Salinas, hemos presenciado violaciones progresivas y sistemáticas de derechos, especialmente de los pueblos indígenas”, declaró a Mongabay María Laura Castillo Díaz, coordinadora del Programa Altoandino de FARN. “El proceso de consulta libre, previa e informada del que gozan, garantizado por tratados internacionales, no se está cumpliendo. No hay acceso a la información pública ni se garantizan los espacios de participación”.
Ninguna fuente, incluida Mongabay, ha recibido el estudio de impacto ambiental del proyecto hasta el momento de esta publicación.
Sin embargo, tras numerosas dificultades para obtener información pública sobre las empresas mineras que habían solicitado permisos de exploración de litio, FARN finalmente descubrió una entidad detrás de Lition Energy. Tras revisar documentos financieros, Mongabay también pudo confirmar que se trataba de Pan American Energy (PAE), una importante empresa de petróleo y gas.
El converso
Desde 1997, PAE ha sido líder en la exploración, producción, refinación y comercialización de petróleo y gas en Argentina. Es el segundo mayor productor de petróleo y gas del país y cuenta con bloques de producción de petróleo y gas en Bolivia, México, Uruguay y Paraguay. Sin embargo, en los últimos años, la compañía ha comenzado a invertir en la minería de litio.
Cuatro meses después, una nueva empresa llamada Lithos Desarrollos Energéticos SA, también conocida como Lition Energy , apareció en el Boletín Oficial de la Nación. El aviso oficial indicaba que la firma planeaba explorar y explotar recursos de litio en la cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc, en la provincia de Jujuy, a través de un proyecto de iniciativa privada denominado Empresa Estatal de Energía y Minería de Jujuy (JEMSE).
Según documentos corporativos oficiales , PAE posee 20,7 millones de las 23 millones de acciones disponibles de Lition Energy, lo que equivale al 90% de la compañía.
En noviembre de 2022, JEMSE lanzó una licitación pública para la exploración y el estudio de factibilidad de litio de aproximadamente 11.000 hectáreas (más de 27.000 acres) en las cuencas de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc. La licitación se abrió con un precio de 55.000 dólares, y aunque aún no se ha emitido un comunicado oficial que declare al ganador, dado que el proceso se basó en un modelo de iniciativa privada, Lition Energy tenía derechos preferenciales en la licitación , lo que significa que el resultado estaba prácticamente predeterminado, según fuentes de la sociedad civil. Esta estructura de licitación le permitió a la empresa igualar o incluso superar las ofertas de cualquier otra empresa.
Salinas Grandes, un gran salar en el norte de Argentina, ubicado en las provincias de Jujuy y Salta. Imagen de la Fundación para el Medio Ambiente y los Recursos Naturales (FARN).
Salinas Grandes, un gran salar en el norte de Argentina, ubicado en las provincias de Jujuy y Salta. Imagen de la Fundación para el Medio Ambiente y los Recursos Naturales (FARN).
El Folleto Institucional 2024 de PAE señala que Lition Energy tiene tres proyectos de exploración: la Mina Agónica en la zona sur de Salinas Grandes en la provincia de Jujuy y los proyectos Hombre Muerto Oeste y Hombre Muerto Sur en la provincia de Catamarca.
Los residentes que viven cerca de la mina Agonic informaron a Mongabay que la empresa ha finalizado sus trabajos de exploración in situ y ha pasado a la siguiente fase, que incluye estudios a fondo. Expresaron su temor de que la exploración se convierta en explotación, lo que podría agotar las fuentes de agua .
“[Los proyectos de litio] son lo más grave que está sucediendo en la vida de las comunidades, no solo en la vida de los seres humanos, sino también en todos los aspectos de la ganadería y la agricultura”, declaró Clemente Flores, presidente de la comunidad indígena El Angosto, a Mongabay. “Ya hay síntomas, predicciones y evidencia de que el nivel del agua en la cuenca ha bajado. Tenemos un pozo donde medimos [los niveles de agua] y sabemos que está bajando”.
Unas semanas después, por teléfono, Flores expresó su preocupación por el impacto cultural de la expansión de la explotación de litio en la cuenca: «La mentalidad hacia la ganadería ha cambiado. Hace diez años, la cantidad de ganado era significativamente mayor que hoy. Ahora, los jóvenes se dedican más a trabajar para una empresa, para el estado o a un puesto específico donde reciben un salario».
La mayoría de ellos ahora trabajan para empresas mineras de litio, dijo.
Disputas sobre la consulta
Fuentes locales informaron a Mongabay que PAE nunca realizó una consulta adecuada para la mina Agonic, a pesar de los planes de explorar en busca de litio dentro de las tierras ancestrales de los pueblos indígenas Kolla y Atacama.
Alicia del Rosario Chalabe, abogada que representa a las comunidades afectadas, dijo a Mongabay que la empresa sólo consultó con la comunidad indígena Lipan, no con la comunidad de El Angosto, que también está dentro del área de impacto directo de la mina.