Argentina refuerza la vigilancia ante nuevos brotes de influenza aviar: qué medidas tomar para su prevención

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) confirmó cinco brotes de influenza aviar altamente patógena en lo que va del año 2025. Según el Boletín Epidemiológico Nacional , la enfermedad afectó principalmente a aves domésticas y de traspatio en diferentes provincias, sin reportarse hasta el momento casos humanos.

El primer brote se detectó en febrero en Chaco , departamento de Maipú. En julio, otro brote afectó a la localidad de Lezama, en Buenos Aires. En agosto se registraron tres nuevas notificaciones en la provincia de Buenos Aires: Navarro, Arrecifes y Los Toldos . En este último caso, la influenza alcanzó un establecimiento de producción comercial.

Las muestras confirmaron la circulación del subtipo H5, clado 2.3.4.4, una variante altamente patógena que causa alta mortalidad en aves. Los laboratorios del SENASA verificaron los resultados y activaron protocolos sanitarios de emergencia en cada brote.

La vigilancia epidemiológica incluyó el seguimiento de 41 personas que estuvieron en contacto con aves infectadas . Todas fueron monitoreadas durante diez días, sin que se confirmara ninguna infección. Hasta el momento, se han descartado casos sospechosos mediante análisis realizados en centros especializados.

La gripe aviarDescubiertos nuevos vectores de la gripe aviar.

¿Qué es la gripe aviar y cómo se transmite?
La influenza aviar es una enfermedad viral que afecta principalmente a aves silvestres y aves de corral . Algunos subtipos, como el H5 y el H7, se consideran altamente patógenos, ya que causan casos graves y de rápida propagación. El subtipo H5N1, detectado en Argentina, es el mismo que causó brotes en Asia en la década de 1990 y posteriormente se extendió a otros continentes.

Las aves migratorias son el reservorio natural del virus y el principal vector de dispersión. Al entrar en contacto con aves domésticas, facilitan la transmisión y generan brotes locales. Desde 2003, diferentes variantes se han propagado desde Asia hasta América, confirmándose su presencia en aves de Estados Unidos y Latinoamérica .

La transmisión a humanos es poco frecuente y solo ocurre en contextos de contacto directo con animales infectados o superficies contaminadas . Los trabajadores avícolas, los criadores y quienes manipulan aves muertas se consideran en riesgo. Hasta la fecha, no se ha reportado transmisión sostenida de persona a persona, aunque organizaciones internacionales mantienen una estricta vigilancia.

Los virus H5N1 muestran una gran adaptabilidad en las aves , pero su potencial para infectar las vías respiratorias superiores humanas sigue siendo muy limitado. Sin embargo, la letalidad en los pocos casos humanos confirmados a nivel mundial es alta, lo que subraya la necesidad de mantener protocolos de bioseguridad activos .

Cómo prevenir la gripe aviar
Prevenir los brotes de influenza aviar es la herramienta más eficaz contra la enfermedad. La principal recomendación es evitar el contacto directo con aves enfermas , muertas o con comportamientos inusuales, tanto silvestres como domésticas. Cualquier hallazgo debe reportarse de inmediato al SENASA para activar el control sanitario .

Para quienes trabajan en granjas o participan en tareas de control, el uso de equipo de protección personal es esencial. Se recomienda el uso de overoles desechables, mascarillas N95, gafas protectoras, botas y guantes. Estas medidas reducen significativamente el riesgo de exposición.

El consumo de carne de ave, huevos o productos derivados no supone ningún peligro, siempre que se respeten las normas de higiene y cocción. Sin embargo, las autoridades insisten en no manipular animales sospechosos sin protección y en mantener los criaderos limpios y desinfectados.

En algunos casos de exposición directa y prolongada , se considera la administración preventiva de antivirales como el oseltamivir, bajo estricta supervisión médica y en coordinación con las autoridades sanitarias.

Medidas contra la gripe aviar en Nueva York.Medidas contra la gripe aviar en Nueva York.

Un desafío regional
Los brotes de gripe aviar no conocen fronteras y afectan a todo Estados Unidos . Entre 2023 y 2025, se registraron cientos de brotes en aves y 75 infecciones humanas confirmadas , principalmente en Estados Unidos . Si bien la transmisión entre personas no es sostenida, la tasa de mortalidad global ronda el 48 %.

Esta situación refuerza la necesidad de estrategias coordinadas entre países para proteger tanto la producción avícola como la biodiversidad de las aves silvestres. Argentina, con los Esteros del Iberá y otros humedales clave, se encuentra en un punto crítico para el paso de aves migratorias , lo que requiere controles reforzados.

Responder a la gripe aviar implica no solo actuar en situaciones de emergencia, sino también mantener campañas de concienciación. La educación ambiental y la bioseguridad en las explotaciones ganaderas son cruciales para detener la propagación de un virus que amenaza tanto la salud animal como la estabilidad de los ecosistemas .