Argentina formalizará rescate del Tesoro estadounidense mediante swap

La confirmación de la reunión se produjo después de que el secretario del Tesoro, Scott Bessent, reiterara el apoyo de Washington al programa económico de Argentina, aclarando que las negociaciones se centran en un acuerdo de swap de divisas .

Más temprano el jueves, Bessent confirmó haber mantenido una conversación muy positiva con el ministro Luis Caputo y manifestó su interés en recibir al equipo argentino en Washington para avanzar en las conversaciones sobre las opciones para brindar apoyo financiero. Esta decisión genera expectativas de que se pueda anunciar un acuerdo antes del 27 de octubre, el primer lunes después de las elecciones legislativas argentinas.

Reunión Trump-Milei
Las conversaciones se suman a la invitación ya extendida por la administración Trump al presidente Javier Milei, quien viajará a Washington el 14 de octubre, convirtiéndose en el primer líder latinoamericano en visitar la Casa Blanca durante el segundo mandato de Trump.

Los funcionarios en Buenos Aires creen que ambos gobiernos buscarán evitar celebrar una reunión de tan alto perfil en el contexto de una crisis monetaria, lo que alimenta la especulación de que el Tesoro podría hacer un anuncio de antemano.

El propio Milei describió los posibles beneficios del acuerdo: «El canje nos proporciona una línea de liquidez. Otro componente se relaciona con la posibilidad de recomprar bonos en el mercado secundario y compartir las ganancias, lo que no solo generaría capital para el Tesoro, sino que también reduciría la deuda argentina. Incluso existe la posibilidad de compras en el mercado primario, es decir, en la colocación original».

Estados Unidos no está «All-In»
Bessent, sin embargo, fue tajante al aclarar la naturaleza del apoyo estadounidense: «Les vamos a dar una línea de intercambio; no estamos invirtiendo dinero en Argentina». También desestimó las críticas de que la política de Washington buscaba beneficiar a los inversores estadounidenses en Argentina, argumentando, en cambio, que la iniciativa refleja intereses estratégicos más amplios. «Lo que estamos haciendo es proteger los intereses estratégicos de Estados Unidos en el hemisferio occidental», afirmó.

A corto plazo, las declaraciones de Bessent y las próximas reuniones se consideran una prueba para la confianza del mercado. Sin embargo, algunos operadores se muestran escépticos, señalando que el ánimo predominante se resume en la frase: «Muéstrame el dinero». En Washington persiste la preocupación de que el gobierno argentino no esté haciendo lo suficiente para facilitar la asistencia estadounidense, y se cuestiona la capacidad de Milei para gobernar con eficacia.

El posible acuerdo también ha generado una fuerte reacción política en Estados Unidos. Los productores de soja, muchos de ellos ubicados en estados clave políticamente decisivos, han expresado su oposición, criticando la ayuda a Argentina como apoyo a un competidor directo. Dado el peso electoral de estos estados —a menudo decisivo en la oscilación entre demócratas y republicanos—, estas críticas añaden complejidad a las negociaciones.

Deja un comentario