El presidente argentino Milei sufre una aplastante derrota en las elecciones provinciales de Buenos Aires.

El presidente argentino Javier Milei sufrió el domingo un duro revés en las elecciones provinciales de Buenos Aires que se consideran un barómetro de cómo se desempeñará su partido libertario en las cruciales elecciones intermedias del Congreso el próximo mes.

El partido La Libertad Avanza, recientemente formado por Milei, obtuvo apenas el 34% de los votos en la provincia más grande de Argentina, perdiendo por goleada frente a la oposición peronista de tendencia izquierdista, que obtuvo el 47% con la mayoría de los votos contados el domingo por la noche.

Milei admitió que la aplastante derrota de 13 puntos de su partido de derecha frente a sus rivales populistas representó “una clara derrota”.

“Si alguien quiere empezar a reconstruir y avanzar, lo primero que debe hacer es aceptar los resultados”, dijo Milei a sus simpatizantes con rostro sombrío en la sede del partido. “No fueron positivos. Sufrimos un revés y debemos aceptarlo con responsabilidad”.

Con los allegados de Milei envueltos en un escándalo de corrupción y luchando por estabilizar una economía que no funciona bien antes de las elecciones legislativas de mitad de período a fines de octubre, los resultados estaban siendo analizados de cerca por su potencial para inquietar a los inversores y agitar los nerviosos mercados globales.

Aunque los analistas esperaban que La Libertad Avanza perdiera por unos pocos puntos ante los peronistas, sus aliados temían que un resultado peor de lo esperado en la provincia de Buenos Aires, que representa casi el 40% de la población del país, galvanizaría a sus rivales en un momento crítico.

Milei necesita ampliar la pequeña minoría de su partido en el Congreso dominado por la oposición en las elecciones intermedias del próximo mes para hacer realidad su visión libertaria radical para la economía argentina afectada por la crisis.

“Este resultado es un dato clave para entender el estado de ánimo social: la posición de la oposición, el estado del peronismo y el nivel de apoyo al gobierno en el distrito electoral más importante de Argentina”, dijo Juan Cruz Díaz, director de Cefeidas Group, una consultora en Buenos Aires.

Si bien no son las principales elecciones nacionales de octubre, son una llamada de atención para el gobierno, y su reacción será crucial para comprender la evolución del mapa político.

Aunque Milei puede jactarse de haber reducido la inflación de tres dígitos de Argentina y de haber puesto fin al gasto imprudente de sus predecesores peronistas, los argentinos aún no han disfrutado de la recuperación económica que se suponía seguiría al dolor de sus duras medidas de austeridad.

Su gobierno ha deshecho las laberínticas restricciones cambiarias de Argentina como parte de un rescate de 20.000 millones de dólares del Fondo Monetario Internacional, pero aún no ha ganado la confianza de los financistas internacionales que atraerían las inversiones para generar empleos e impulsar el crecimiento económico.