En los últimos cinco años, la Liga Profesional de Fútbol ha visto un crecimiento exponencial en el gasto en fichajes: de US$11,5 millones en 2020 a US$120 millones en 2024.
El fútbol argentino ha pasado de ser el destino predilecto de los jugadores sudamericanos a perder terreno frente a Brasil. Pero ahora, gracias a un dólar más barato gracias a las políticas del presidente Javier Milei, el fútbol local ha cobrado un nuevo impulso y mueve millones.
A diferencia de Brasil, su eterno rival, que coopta figuras de toda la región e incluso de Europa, el resurgimiento del poder económico interno se ha centrado en repatriar leyendas de la tierra de Diego Maradona y Lionel Messi a partir de jugosos contratos.
En el último año y medio, cinco campeones del mundo de la selección que disputaron el triunfo en Qatar 2022 han vuelto a casa: River Plate, el club que impulsa la nueva era con dólares frescos, ha traído a los defensas Gonzalo Montiel, Germán Pezzella y Marcos Acuña.
Su gran rival, Boca Juniors, en plena recesión, fichó al mediocampista Leandro Paredes, procedente de la AS Roma italiana. Rosario Central trajo de vuelta a su ídolo local, el delantero Ángel Di María, procedente del Benfica. Regresaron a su país procedentes de las ligas europeas más importantes.
Leandro Paredes ‘vuelve a casa’ en Boca Juniors y llenó La Bombonera
Leer más…
Leandro Paredes ‘vuelve a casa’ en Boca Juniors y llenó La Bombonera
En los últimos cinco años, la Liga Profesional de Fútbol ha visto un crecimiento exponencial en el gasto en transferencias: de US$11,5 millones en 2020, cuando la liga tocó fondo en medio de una crisis económica e inflacionaria, a US$120 millones en 2024, según datos de la FIFA.
Las ventas también batieron récords la pasada campaña, 348 millones de dólares, un monto que, de todas formas, es un 70 por ciento inferior al obtenido por los clubes brasileños, que ganaron las seis últimas Copas Libertadores.
El resurgimiento de una competencia que en el pasado reunía promesas y realidades sudamericanas, con excepción del entonces cerrado mercado brasileño, se debe a un dólar más barato debido a las devaluaciones de Milei, explicó el economista Christian Buteler.
Desde que asumió el cargo en diciembre de 2023, Milei ha introducido feroces medidas de austeridad que permitieron a Argentina registrar el primer superávit en las cuentas públicas desde 2010. La inflación también se ha reducido del 79,8 por ciento en el primer semestre de 2024 al 15,1 por ciento en el mismo período de 2025.
“Los salarios en dólares mejoraron”, dijo en una entrevista a la AFP Buteler, presidente de la consultora BSF, advirtiendo que esta situación también aumentó los precios de productos básicos como la leche y la carne.
Ahora los pesos “valen más dólares, lo que le permitió a River, a Boca y a muchos clubes contratar jugadores de ese calibre… no se les puede pagar lo que se les paga afuera, pero no estás tan lejos”, apuntó.
River, todavía en la Libertadores, se ubicó en el cuarto lugar entre los clubes de la CONMEBOL con mayor inversión en transferencias en 2023 y 2024, y fue el único club argentino en el top 10 regional el año pasado, según la FIFA.
Entre 2023-2024 y 2024-2025 River gastó el equivalente a 100 millones de dólares, un aumento considerable respecto del bienio anterior 2021-2023, cuando gastó unos 33 millones de dólares, según el portal especializado Transfermarkt.
Además de las estrellas del Mundial, los Millonarios ficharon al colombiano Kevin Castaño por 14,6 millones de dólares y al delantero argentino Sebastián Driussi por 11,3 millones de dólares, cifras muy por encima de lo habitual en Argentina.
“Hoy en día los jugadores están mucho mejor volviendo, porque quizá pueden ganar lo mismo que ganaron en otros mercados”, mientras que en “años anteriores la diferencia era demasiado grande”, dijo el agente de fútbol Gustavo Goñi en una entrevista.
Pero no todo es cuestión de dinero, según Goñi. Los equipos argentinos suelen beneficiarse también de haber generado un sentido de pertenencia entre los jugadores que comenzaron sus carreras allí o del atractivo del ambiente futbolístico en una nación donde el fútbol es el rey.
Figuras internacionales como el delantero uruguayo Edinson Cavani y el mediocampista español Ander Herrera aterrizaron en Boca en 2023 y 2025 respectivamente, seducidos por el aura de La Bombonera y su fiel hinchada.
Sin embargo, el Xeneize , seis veces campeón de la Libertadores y el segundo equipo con mayor gasto en Argentina (US$20 millones en promedio entre 2023 y 2025), no atraviesa un buen momento. El equipo ha sufrido su peor racha histórica de 12 derrotas consecutivas y no tiene futuro internacional.
Pese a reforzarse en todas las líneas, el River de Marcelo Gallardo ha sufrido para replicar los éxitos de la anterior etapa del Muñeco al mando, cuando ganó la Libertadores en 2015 y 2018.
“Los hinchas de River están más contentos con todo lo hecho institucionalmente que con el presente del equipo”, afirmó Nahuel Celli, hincha de River de 28 años.