La Escuela de SMR del OIEA concluye su primer año con un taller en Argentina

La escuela del OIEA sobre pequeños reactores modulares concluyó su primer año con un taller regional en Argentina que reunió a reguladores, encargados de formular políticas y representantes de organizaciones internacionales de toda América Latina y el Caribe para discutir aspectos clave del desarrollo y despliegue de reactores modulares pequeños (SMR).

La capacitación de cinco días formó parte de la iniciativa de la Escuela de SMR del OIEA, que se lanzó en mayo con el taller inaugural celebrado en Kenia . En julio, participantes de toda Asia se reunieron en Tailandia para la segunda edición de la escuela.

Argentina fue la sede del taller en septiembre a través del Consejo Nuclear Argentino, creado recientemente para implementar los planes del país para la expansión de la energía nucleoeléctrica. Si bien solo tres países latinoamericanos operan actualmente centrales nucleares (Argentina, Brasil y México), el interés en la energía nucleoeléctrica está creciendo en la región, con siete de los países recién incorporados en el mundo ubicados en América Central o del Sur.

“Esta importantísima reunión reúne a no menos de diez países de nuestra región, así como al Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) y la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), importantes instituciones con las que hemos estado trabajando para apoyar este nuevo y emocionante desarrollo que estamos viendo en el mundo y, por supuesto, en nuestra región, en torno a la energía nuclear”, declaró el Director General del OIEA, Rafael Mariano Grossi, a los participantes. “Esperamos que esta escuela les permita tener una visión más completa, informada y sistemática de lo que sucede en el mercado internacional”.

Educación para reforzar la preparación

La escuela reunió a más de 50 participantes de 10 países y organizaciones regionales de América Latina y el Caribe. Personal del OIEA impartió conferencias sobre tecnologías de SMR, planificación energética estratégica, infraestructura nuclear, seguridad, gestión de residuos radiactivos y marcos jurídicos. Los participantes también presentaron información actualizada sobre el estado de sus programas nacionales de energía nuclear.

“Esta actividad representa un hito importante para la República Dominicana en nuestra hoja de ruta hacia la implementación de la energía nuclear en nuestra matriz de generación”, declaró Gaddis Enrique Corporán Segura, Viceministro de Energía Nuclear de la República Dominicana. “Nos permitió conocer las principales perspectivas y avances de los países latinoamericanos en la generación de energía nuclear. También nos ayudó a acortar la curva de aprendizaje sobre los aspectos técnicos, económicos y sociales de los SMR, así como sobre el desarrollo tecnológico”.

SMR para un futuro de energía limpia

Actualmente existen alrededor de 70 diseños de SMR en desarrollo activo, aunque por ahora solo China y Rusia tienen SMR en operación comercial. Las últimas proyecciones del OIEA indican que la capacidad nuclear mundial aumentará 2,6 veces el nivel de 2024 para 2050 en el escenario de mayor riesgo, y los SMR representan aproximadamente una cuarta parte de esta nueva capacidad.

“La Escuela de SMR en Argentina ofreció a Brasil una valiosa oportunidad para compartir sus perspectivas sobre las tecnologías de SMR y microrreactores, a la vez que interactuaba con especialistas de alto nivel y Estados Miembros”, declaró Nelbia da Silva Lapa, de la Comisión Nacional de Energía Nuclear de Brasil. “Los debates destacaron la alineación de Brasil con el OIEA en la actualización del marco regulatorio y plantearon cuestiones clave como las zonas de planificación de emergencia, así como el posible papel de Brasil y Argentina en el apoyo a los países de reciente incorporación”.

Los participantes también visitaron la Central Nuclear Atucha de Argentina, que entró en operación comercial hace más de 50 años, y el sitio de construcción del CAREM, un prototipo de SMR.

“La energía nuclear, y en particular los SMR, se reconoce cada vez más como una alternativa válida y beneficiosa para la transición energética en América Latina y el Caribe”, afirmó Guido Maiulini, Director de Asesoría Estratégica de OLADE. “Es fundamental aprovechar oportunidades como este taller para generar un diálogo regional sobre las expectativas, los desafíos y las oportunidades que esta tecnología representa para nuestra región”.

Apoyo del OIEA a los SMR

Esta escuela se implementó a través del proyecto de cooperación técnica del OIEA ‘Apoyo al Desarrollo de Planes Energéticos Integrales que Consideren el Clima, el Uso del Suelo, la Energía y el Agua en América Latina y el Caribe’, una iniciativa para introducir e implementar una planificación energética sostenible que integre consideraciones de clima, uso del suelo, energía y agua en la región.

La Escuela de SMR forma parte de un paquete más amplio de apoyo del OIEA, que incluye la Plataforma de SMR y la Iniciativa de Armonización y Normalización Nuclear (NHSI), que ayuda a los países a construir la infraestructura necesaria para el desarrollo, despliegue y supervisión de SMR. Se prevén más Escuelas de SMR para 2026

Deja un comentario